Fecha de publicación:
Viernes, 03 de diciembre de 2010

Lecciones de redacción: usos de los tiempos verbales X

En el documento adjunto se encontrará la décima lección sobre el uso de los tiempos verbales, del módulo 15 de las lecciones de redacción para magistrados y funcionarios. El envío de la lección por email se realiza todos los viernes

Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

 

Lección n. º 60

(Módulo n. º 15: usos de los tiempos verbales)

 

 

En esta lección analizaremos los verbos regulares e irregulares.

 

 

 

Verbos regulares

            El verbo se divide, desde un punto de vista morfológico, en dos partes: base o raíz (contiene la significación fundamental del verbo) y desinencia.

 

            Infinitivo                                         

            Raíz              Desinencia

            am                ar

            tem               er

            part               ir

 

            Verbo conjugado

           Raíz              Desinencia

            am               e

            tem              ía

            part              ió 

 

            Los verbos tipos o  modelos son:

            amar  -   1a. conjugación

            temer -   2a. conjugación

            partir  -   3a. conjugación

 

            Se denominan regulares a los verbos que mantienen su raíz y varían su desinencia de acuerdo con las formas establecidas y que se conjugan como el verbo modelo de cada conjugación.

 

            Por ejemplo:

            Cantar, enviar, hablar (1a. conjugación)

            Vender, prender, beber (2a. conjugación)

            Vivir, partir, sufrir (3a. conjugación)

 

 

 

 

Verbos irregulares

            Se denominan irregulares a los verbos que, al conjugarse, presentan modificaciones en su raíz o en su desinencia, o en ambas partes a la vez, y se apartan de los modelos de conjugación de los verbos regulares.

            Por ejemplo:

            Estar, encontrar, tener, pedir, querer, caber, ir.

 

            Podemos comparar las raíces y las desinencias de un verbo regular y de uno irregular para observar las diferencias. Por ejemplo:

 

                                     Pret. perfecto simple del indicativo

                              Verbo temer                                       Verbo tener

                    Raíz              Desinencia                           Raíz              Desinencia

                    tem               o                                            tuv               e 

                    tem               iste                                        tuv                iste

                    tem               ió                                           tuv                o

 

            Es necesario destacar que estas irregularidades pueden afectar a la base o raíz, a las desinencias, a ambas partes a la vez, o bien situarse entre dos componentes en la vocal temática.

 

 

Los errores más frecuentes

            Los errores más frecuentes que se cometen en la conjugación son de tres tipos:

            a) Conjugar como regulares verbos que son irregulares: apretar, cocer, errar, etc.

            b) Conjugar como irregulares verbos que son regulares: enredar, esconder, enderezar, alinear, etc. (debe decirse: yo enredo y no * yo enriedo).

            c) Conjugar algunos verbos alterando su forma mediante cambios de acento o por contaminación con otros verbos, como ocurre en los casos de evacuar, prever, etc.

 

 

 

 

 

Próxima lección:

En el siguiente email continuaremos con el análisis de los verbos irregulares.

 

 

 

 

 

Bibliografía:

AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires, Eudeba, 1998. 

 

Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias. Reglas gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.

 

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

 

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.

 

Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires, Sintagma Ediciones, 1995.

 

Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe, 2005.

 

Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos Aires, Espasa, 2010.

 

 

Consultas:

Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

 

Recomendación:

Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web: http://buscon.rae.es/dpdI.

            También se puede consultar el Diccionario de dudas del español de la Fundación del Español Urgente (Fundéu) en: http://www.fundeu.es/esurgente/lenguaes.

 

 

Responsable Lecciones de redacción

Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)

sgaldos@csjn.gov.ar

Centro de Información Judicial

Corte Suprema de Justicia de la Nación

Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4527

Talcahuano 550

Ciudad de Buenos Aires

Argentina