X
X
/
    cámara federal de casación penal sala iv cámara federal de casación penal cámara federal de casación penal régimen de subrogancias cámara federal de casación penal cámara federal de casación penal cámara federal de casación penal tribunal oral en lo penal económico n° 3 cámara federal de casación penal juzgado federal n° 3 de mar del plata cámara nacional de apelaciones en lo criminal y correccional cámara nacional de apelaciones en lo criminal y correccional tribunal oral en lo penal económico narcotráfico
    X
    cámara federal de casación penal sala iv cámara federal de casación penal cámara federal de casación penal régimen de subrogancias cámara federal de casación penal cámara federal de casación penal cámara federal de casación penal tribunal oral en lo penal económico n° 3 cámara federal de casación penal juzgado federal n° 3 de mar del plata cámara nacional de apelaciones en lo criminal y correccional cámara nacional de apelaciones en lo criminal y correccional tribunal oral en lo penal económico narcotráfico
    X

    Lecciones de redacción: referencias bibliográficas, notas, citas y otros elementos paratextuales IV

    En el documento adjunto encontrará la cuarta lección sobre referencias bibliográficas, notas, citas y otros elementos paratextuales, del módulo 13 de redacción para magistrados y funcionarios. El envío de la lección por mail se realiza todos los viernes

    Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

    Lección Nº 49
    (Módulo Nº 13: referencias bibliográficas, notas, citas y otros elementos paratextuales)

    En esta lección nos ocuparemos del uso de la cursiva y de las comillas.


    Uso de la letra cursiva

    La letra cursiva, itálica o bastardilla es empleada en general para destacar palabras o expresiones. En el texto manuscrito se representa mediante el subrayado. En algunos casos, la cursiva puede ser reemplazada por la palabra entrecomillada.

    La letra cursiva debe emplearse:

    a) En títulos de libros. Por ejemplo:
    La novela La invención de Morel es una obra fundamental de Adolfo Bioy Casares.

    b) En nombre de barcos, trenes, aviones, fincas, etc. Por ejemplo:
    El Tango 01 no fue vendido.

    c) En nombres científicos. Por ejemplo:
     La bacteria Esterichia coli ingresa al organismo por ingestión de alimentos contaminados.

    d) En palabras o expresiones latinas. Por ej.:
     supra, plus ultra.

    e) En los apodos o sobrenombres. Por ej.:
     Ernesto Che Guevara.
     El Loco Gómez.

    f) En las palabras o frases que se emplean metalingüísticamente como nombres de ellas mismas. Por ej.:
     El término detentar significa ‘retener y ejercer ilegítimamente algún cargo público’.

    g) En las palabras o expresiones que se alejan de su significado original, en giros o palabras populares y en los términos mal escritos a propósito. Por ej.:
     Yo, argentino.

    h) En títulos de canciones, obras de teatro, películas, pinturas, esculturas y óperas. Por ej.:
     El taller de teatro llevará adelante la puesta de La vida es sueño.


    Uso de las comillas

    En algunos casos, en vez de utilizar la letra cursiva, las palabras pueden colocarse entre comillas.

    a)  En apodos. Por ej.:
    Ernesto “Che” Guevara murió en Bolivia.

    b) En usos metalingüísticos. Por ej.:
    El verbo “partir” es regular.

    c) En las palabras o expresiones que se alejan de su significado original, en giros o palabras populares y en los términos mal escritos a propósito o inventados. Por ej.:
     Yo, “argentino”.
     
    d) En títulos de canciones, obras de teatro, películas, pinturas, esculturas y óperas. Por ej.:
     “La tregua” es un clásico del cine nacional.


    Uso de las negritas

    La negrita suele emplearse en subtítulos, encabezamientos, incisos y folios. Además, las negritas se utilizan para poner de relieve una información o un fragmento del discurso, y también para destacar una palabra o expresión en reemplazo de las cursivas.


    Próxima lección:

    En la siguiente lección analizaremos el empleo de las formas el mismo, la misma, los mismos, las mismas.


    Para tener en cuenta:

    (En esta sección planteamos algunos errores o dudas frecuentes en el uso de ciertos términos)

    Munir(se)

    Como señala la RAE en el Diccionario Panhispánico de Dudas, este verbo, que proviene del francés munir, significa ‘proveer(se)’. Se documenta en español desde principios del siglo XX, solamente como infinitivo o participio (munido). Advierte que su empleo no se ha generalizado y que es infrecuente en España. Sin embargo, lo podemos encontrar habitualmente en diversos tipos de documentos en nuestro país, donde su uso se ha extendido, sobre todo en el ámbito judicial. La RAE recomienda utilizar en su lugar los verbos tradicionales proveerse, pertrecharse o armarse, así como sus participios, provisto, pertrechado y armado.


    Bibliografía:

    AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires, Eudeba, 1998. 

    Alvarado, Maite, Paratexto, Buenos Aires, Oficina de Publicaciones del CBC. Universidad de Buenos Aires, 1994.

    Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias. Reglas gramaticales, Buenos Aires, La Ley, 2006.

    Cianciardo, Juan y Fernando M. Toller. “Cómo citar en los escritos profesionales y académicos”, La Ley, Nº 237, 2006, p. 1-2.

    García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

    Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso académico, Buenos Aires, LEUKA, 2000.

    Mizraji, Margarita y otros, Corrección de estilo. Normas básicas, Buenos Aires, Sintagma Ediciones, 1995.

    Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Espasa-Calpe, 2005.

    Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española. Manual, Buenos Aires, Espasa, 2010.


    Consultas:

    Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.


    Recomendación:

    Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web: http://buscon.rae.es/dpdI.



    Responsable Lecciones de redacción
    Sebastián Galdós (Licenciado en Letras de la UBA)
    sgaldos@csjn.gov.ar
    Centro de Información Judicial
    Corte Suprema de Justicia de la Nación
    Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
    Talcahuano 550
    Ciudad de Buenos Aires
    Argentina

    3
    Últimos fallos
    Acordadas y resoluciones