X
X
/
    cámara federal de casación penal sala iv cámara federal de casación penal cámara federal de casación penal régimen de subrogancias cámara federal de casación penal cámara federal de casación penal cámara federal de casación penal tribunal oral en lo penal económico n° 3 cámara federal de casación penal juzgado federal n° 3 de mar del plata cámara nacional de apelaciones en lo criminal y correccional cámara nacional de apelaciones en lo criminal y correccional tribunal oral en lo penal económico narcotráfico
    X
    cámara federal de casación penal sala iv cámara federal de casación penal cámara federal de casación penal régimen de subrogancias cámara federal de casación penal cámara federal de casación penal cámara federal de casación penal tribunal oral en lo penal económico n° 3 cámara federal de casación penal juzgado federal n° 3 de mar del plata cámara nacional de apelaciones en lo criminal y correccional cámara nacional de apelaciones en lo criminal y correccional tribunal oral en lo penal económico narcotráfico
    X

    Lorenzetti: "No vamos a retroceder en los juicios de lesa humanidad"

    Lo dijo este martes, al presentar su libro "Derechos humanos: justicia y reparación", en la Facultad de Derecho de la UBA. El titular de la Corte afirmó además que se abre una nueva etapa de “institucionalización definitiva” de aquellos procesos
    Lorenzetti: No vamos a retroceder en los juicios de lesa humanidad

    El titular de la Corte Ricardo Lorenzetti presentó este martes su libro "Derechos humanos: justicia y reparación" en la Facultad de Derecho de la UBA. Acompañaron a Lorenzetti en el estrado Mónica Pinto, decana de la Facultad de Derecho de la UBA; Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz; Alfredo Kraut, Secretariao General fe Gestión de la Corte y coautor de la obra y Eduardo Anguita, director del periódico "Miradas al Sur".

    "La Argentina, y en especial el Poder Judicial, está desarrollando una experiencia incomparable a nivel mundial por su extensión, por la amplia participación que existe y por el respeto al debido proceso en materia de juicios de lesa humanidad. No vamos a retroceder en los juicios de lesa humanidad. Los juicios no se van a detener", aseguró Lorenzetti.

    En esa línea, el titular de la Corte afirmó que en la Argentina "se abre una nueva etapa de institucionalización definitiva de los juicios de lesa humanidad. En la Argentina muchos proyectos han resultado temporarios. Y esta nueva etapa tiene que ver con garantizar y defender la vigencia y continuidad como política de Estado de los juicios. La Argentina, y en particular el Poder Judicial, está llevando adelante una experiencia que es, a nivel mundial, incomparable".

    Asimismo, Lorenzetti dijo que "la gran mayoría de los sectores entiende que esto debe continuar, que debe ser una política firme. Y que no va a haber marcha atrás con los juicios, porque vamos a terminar con la continuación de todos ellos".

    "No hay aquí ninguna decisión individual. Esta es una decisión institucional que tiene una dimensión histórica. No se trata de generar odios ni divisiones sociales. No se trata más que de mantener el Estado de Derecho o volver a la violencia institucional", remarcó Lorenzetti.


    El libro

    En la obra "Derechos humanos: justicia y reparación", el presidente de la Corte Suprema sostiene la defensa de los juicios de “lesa humanidad”, basados en la justicia y el debido proceso, afirmando claramente que no hay marcha atrás porque forman parte del contrato social de los argentinos; la educación, para que en el futuro no se repita la tragedia; concepto que se extiende a todo tipo de totalitarismos y discriminación contra el género humano y la memoria como método para el reforzamiento del estado de derecho. 

    En ese marco, el libro detalla el camino que ha venido siguiendo la justicia argentina para llevar adelante esos procesos.

    Asimismo, se explican los avances jurídicos del concepto “lesa humanidad”, y se repasan las sentencias en que se apoyan la imprescriptibilidad de ese tipo de delitos y la inconstitucionalidad de las leyes de amnistía y de los indultos.

    La obra contiene además una síntesis de los principales casos, ordenados en función de la jurisdicción de las cámaras federales, y presenta un panorama completo de cada uno de ellos que ejemplifica la magnitud y extensión de lo actuado en el Poder Judicial.

    En el libro se sostiene que no se trata sólo de juzgar el pasado, sino de fundar las bases del futuro, “para que nuestros hijos y nietos puedan disentir libremente en una sociedad democrática, sin que el Estado los persiga, los torture o los haga desaparecer”. Por eso es necesaria la educación, la difusión cultural, y la conductas ejemplares para que todo totalitarismo, toda discriminación, cualquiera sea su entidad, no encuentre cabida en una sociedad que aprenda a ser intolerante con lo intolerable.

    En ese sentido se pone de relieve que “la importancia de esos procesos no radica sólo en el castigo de los responsables, sino también en su legado para el futuro. La garantía de que no habrá ni ley  ni perdón de índole alguna para aquellos que cometen actos de persecución política y de que, tarde o temprano, quienes perpetran crímenes aberrantes serán sometidos a juicio, constituye un fuerte incentivo institucional que ayuda a prevenir el terrorismo de Estado”.

    Asimismo se resalta que “los juicios de lesa humanidad forman parte del contrato social de los argentinos y constituyen una decisión colectiva, un consenso que va más allá de cada dirigente, que no tiene dueño y que, como dijimos antes, nadie puede ya impedir”.

    El coautor del libro es el Dr. Alfredo Kraut, titular de la Secretaría General y de Gestión de la Corte Suprema, y quien además tiene a su cargo la Unidad de Superintendencia para Delitos de Lesa Humanidad. En tanto, el prólogo de la obra pertenece al juez español Baltasar Garzón.


    El contenido del libro

    El Capítulo 1, se refiere específicamente a los delitos de lesa humanidad, sus antecedentes, los fundamentos de la excepcionalidad de esta figura, la afectación de garantías del derecho penal, elementos generales y conductas específicas y principios internacionales.

    El Capítulo 2, desarrolla un repaso histórico sobre lo ocurrido durante el denominado Proceso de Reorganización Nacional (1976-83), el retorno de la democracia, el juicio a las Juntas Militares, las leyes de “Punto Final” y “Obediencia Debida”, los indultos y los crímenes excluidos.

    El Capítulo 3, hace referencia  a los juicios por sustracción de menores, el derecho de las víctimas al acceso a la verdad, las reparaciones, la presión internacional, los juicios in absentia y la inconstitucionalidad de los indultos.

    El Capítulo 4, alude a los fallos trascendentes que emitió la Corte Suprema de Justicia de la Nación:  “Arancibia Clavel”, sobre la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad; “Simón”, sobre la inconstitucionalidad de las leyes de “Punto Final” y “Obediencia debida”; “Mazzeo” sobre la inconstitucionalidad de los indultos.

    El Capítulo 5, presenta algunos casos relevantes en los que intervinieron jueces federales.

    El Capítulo 6, se centra en las medidas que adoptó la Corte para promover los juicios, la creación de la Unidad de Superintendencia para Delitos de Lesa Humanidad, la  difusión de información a través del Centro de Información Judicial, la descripción de casos por jurisdicciones federales y un detalle pormenorizado de las denominadas megacausas.

    Ampliar Imagen

    34
    Últimos fallos
    Acordadas y resoluciones