

CENTRO DE INFORMACIÓN JUDICIAL AHORA EN TELEGRAM
SUSCRIBITE A NUESTRO CANAL Y RECIBÍ LAS ÚLTIMAS NOTICIAS
CENTRO DE INFORMACIÓN JUDICIAL AHORA EN TELEGRAM
SUSCRIBITE A NUESTRO CANAL Y RECIBÍ LAS ÚLTIMAS NOTICIAS
Salta, 12 de junio de 2009
Argentina se encuentra entre los países donde más se avanzó en materia de mediación como forma alternativa de resolución de los conflictos, sobre todo después de 2007 cuando tras la Conferencia Nacional de Jueces que deliberó en Salta, se constituyó por primera vez una comisión específica para analizar el acceso a Justicia.
Elena Highton de Nolasco, la vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, al abrir esta mañana las deliberaciones de las “Jornadas en Mediación Penal”, destacó los avances realizados en la materia desde ese momento, cuando se constituyó la Comisión Nacional de Acceso que encabeza y que elaboró un mapa con la información proporcionada por todas las provincias y cuya consulta se puede realizar por Internet, accediendo al sitio web de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (http://www.csjn.gov.ar/accjust/docs/index.jsp).
Este mapa es el primer paso de un trabajo diseñado en tres etapas y que busca facilitar el acceso a Justicia pero paralelamente lograr una resolución más rápida de los pequeños conflictos que se plantean en las sociedades. Según dijo Highton de Nolasco, el trabajo de la Comisión Nacional de Acceso a Justicia comprende tres pasos: el primero corresponde a la elaboración del mapa, el segundo busca lograr el intercambio de experiencia y el último busca la unificación de las políticas a partir del conocimiento de las distintas prácticas.
“En 2007 nació esta política judicial argentina de acceso a Justicia”, sostuvo Highton de Nolasco al recordar las conclusiones de la Conferencia Nacional de Jueces que deliberó ese año en Salta. Y citó el instructivo de la Unión Europea de mayo de 2008 que expresa la necesidad de implementar un servicio de acceso a Justicia y con ello la mediación obligatoria en causas civiles y mercantiles transnacionales, aunque con la obligación posterior de implementarla internamente. La vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, fue invitada para exponer la experiencia argentina durante el Primer Congreso sobre Mediación Judicial que se realizará en octubre en París.
Al hablar durante el acto de apertura de las “Jornadas de Mediación Penal”, Highton de Nolasco sostuvo que el acceso a Justicia es una política de todo el Estado. En este sentido analizó la experiencia salteña y ponderó la decisión del Poder Ejecutivo de implementar Centros Comunitarios de Mediación (suman 25 los habilitados en distintos puntos de la Provincia) y pidió su integración a la labor que realiza el Poder Judicial de Salta para así figurar dentro del Mapa de Acceso a la Justicia ya que “el acceso a Justicia es una política común del estado”.
Jornadas de Mediación Penal
El acto de apertura de las Jornadas de Mediación Penal fue encabezado por el presidente de la Corte de Justicia, Guillermo Posadas. Participaron además la vicepresidenta del Alto Tribunal, Cristina Garros Martínez, la titular del Colegio de Gobierno del Ministerio Público, la Defensora General de la Provincia, Adriana Arellano y el Ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, Pablo Kosiner. Las jornadas finalizarán al mediodía, en un acto del que participará el Gobernador de la Provincia, Juan Manuel Urtubey.
El desarrollo de las jornadas es transmitido on line a toda la provincia a través de un sistema de circuito cerrado desarrollado por la Escuela de la Magistratura. La organización de las jornadas, estuvo a cargo de la Escuela de la Magistratura junto al Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.
Tres paneles
Durante la mañana se desarrollan tres paneles. En el primero, hablarán el Juez de la Corte de Justicia y presidente del Consejo de la Magistratura, Guillermo Catalano y la presidenta del Consejo Honorario de la Fundación Libra y ex jueza de la Cámara Nacional Civil, Gladys Alvarez.
En el segundo panel, disertará el presidente de la Cámara Federal de Apelaciones de Salta, Jorge Luis Villada y posteriormente lo hará el Juez de la Cámara del Crimen 1 y presidente de la Federación Argentina de la Magistratura, Abel Fleming.
En el tercer panel, disertarán el Procurador General de la Provincia, Pablo López Viñals y el Fiscal de la ciudad de Buenos Aires, Luis Esteban Duacastella Arbizu.